miércoles, 31 de julio de 2013

El SENA SÍ destinará recursos para la Regional Magdalena.

Con una inversión de 151 mil millones de pesos, el SENA llevará nuevas oportunidades de capacitación, con las que –además– se beneficiarán cerca de 20 mil empresas de todo el país.
La ‘Bolsa concursable’ es un mecanismo que se creó para recibir los proyectos postulados por los centros de formación que impide asignar a dedo los recursos para la construcción de nuevas obras.
Los proyectos preseleccionados fueron entregados a un jurado evaluador externo, conformado –entre otros– por representantes de los ministerios de Educación y del Trabajo.
Uno de los proyectos beneficiará a la Regional Magdalena en donde se invertirán 4.467 millones de pesos en la Escuela Regional de Hotelería, Turismo y Gastronomía.
 
La Directora General del SENA, Gina Parody, dio a conocer hoy, en rueda de prensa, la noticia que fortalecerá a la entidad más querida de los colombianos.

Con una inversión de 151 mil millones de pesos, el SENA llevará nuevas oportunidades de capacitación a los colombianos. Los proyectos de infraestructura y ampliación de sedes, en diferentes regiones de Colombia, beneficiarán a cerca de 20 mil empresas, a través de la pertinencia de los programas de formación que allí se impartirán y por el contrario a como se rumoraba, la Regional Magdalena tiene uno de los 40 proyectos aprobados por valor de 4.467 millones de pesos, los cuales se destinaran para la construcción de la Escuela Regional de Hotelería, Turismo y Gastronomía.
Once nuevas sedes, dos tecnoacademias, 15 obras de modernización y optimización de ambientes, estudios de construcción para un tecnoparque, y 11 obras de ampliación de sede conforman los proyectos, escogidos después de un riguroso proceso de selección denominado ‘Bolsa concursable’.
La ‘Bolsa concursable’ es un sistema que se creó para recibir los proyectos postulados por los centros de formación, asignar de manera transparente los recursos y garantizar la eficiencia en el gasto y la adecuada planeación. Dicho de otra manera, es un mecanismo que impide asignar a dedo los recursos para la construcción de nuevas obras del SENA.
Durante cerca de dos meses la Dirección de Planeación del SENA recibió las propuestas. En total se presentaron 241 de las 33 regionales del país, que se sometieron –en primera instancia– a la evaluación de un jurado interno para hacer una preselección a partir de cuatro criterios: eficiencia administrativa, infraestructura, formación y costos.
Los proyectos preseleccionados fueron entregados a un jurado evaluador externo –que hoy dio a conocer los resultados definitivos– conformado por representantes de los ministerios de Educación y del Trabajo, de los gremios y de la Confederación General del Trabajo (CGT).
“Los criterios que tuvieron en cuenta estos expertos fueron el impacto regional del proyecto, la cantidad de aprendices nuevos en el centro correspondiente, la pertinencia –es decir si el proyecto le apuntaba a las necesidades de la región– y la asociación de terceros”, explicó Fernando Rojas Rojas, Director de Planeación del SENA.

Por su parte la Directora Regional del SENA Magdalena, Carmen Alicia Lastra, manifestó: “Esta es una gran noticia para la región, toda vez que vemos como cada día crece el sector turístico, exhibiendo a la ciudad de manera internacional y nosotros como SENA tenemos que responder a esa necesidad”.

La Regional Magdalena fue una de las 19 regionales favorecidas con la destinación de recursos por la pertinencia en formación para la región que posee el proyecto ya que beneficiará a 4.500 aprendices anualmente para la consecución de excelentes resultados en la preparación del personal en temas de hotelería, turismo y gastronomía, contribuyendo al crecimiento y fortalecimiento del sector turístico del departamento.

En Santa Marta y el Magdalena se verán beneficiadas, aproximadamente 500 empresas y entidades, las cuales podrán acceder al personal altamente capacitado en las áreas de formación específica que tiene proyectada la Escuela, todo esto con el propósito de disponer de una Escuela hotel ubicada en la ciudad, que responda a las necesidades del sector empresarial del Distrito y el Departamento, con formación del talento humano en las áreas de Hotelería, Gastronomía y Turismo, guianza turística, gestión hotelera, servicio turístico, ecoturismo, barismo, cocina, cosmetología y estética integral, entre otros, permitiendo ampliar la cobertura actual a la formación de Aprendices, mejorando la calidad del servicio y del talento humano del sector.

Puesto que el presupuesto no va destinado solo a la construcción de nuevas sedes, sino también a la realización de nuevos proyectos enfocados en la pertinencia en formación y necesidades de empleabilidad de las regiones, la construcción de este edificio inteligente, con alta tecnología, amable con la naturaleza y diseñado bajo principios de eco-arquitectura, la Regional Magdalena apunta al desarrollo y crecimiento del sector turístico haciendo más competentes a quienes por medio de la formación impartida en la Institución, hacen un sector diversificado, sostenible y orientado al cliente, llevando a la ciudad y al departamento a ser una alternativa imprescindible en cuanto a destinos turísticos se refiere.
Para ver la lista de proyectos aprobados, click aquí: http://www.sena.edu.co/transparencia/gestion-contable/Documents/Bolsa%20concursable.pdf

viernes, 26 de julio de 2013

Aprendiz Tecnólogo, Anímate a participar en las Olimpiadas Matemáticas SENA 2013.


Con el objetivo de promover en los Aprendices Tecnólogos del SENA, el uso de los conocimientos de las matemáticas a través de la lúdica y la sana competencia, las habilidades matemático-lógicas y sociales (comunicación, resolución de problemas) y aprovechando las TIC disponibles en la Institución, se realizarán las Olimpiadas Matemáticas SENA 2013.

Esta competencia está proyectada para 274.300 Aprendices en formación del nivel Tecnólogo que pueden participar por medio de los 116 Centros de Formación del país que están vinculados al proyecto, siendo los Centros de Logística y Promoción Ecoturística del Magdalena y el Acuícola y Agroindustrial de Gaira, pertenecientes a la Regional Magdalena parte de este.

Las fases del proyecto constan de tres eliminatorias, una de Centro de Formación (los días 29 y 30 de agosto), una Regional (los días 18 y 20 de septiembre) y una Nacional, la cual se llevará a cabo del 15 al 18 de octubre del presente año.


La metodología tendrá una complejidad de grado básico, medio y alto para las preguntas, las cuales serán de componente numérico, aleatorio, métrico, espacial y estadístico, para los cuales se contará como requerimiento para su realización, los ambientes de formación de la institución, siendo la prueba soportada por el sistema SOFÍA PLUS.

Las inscripciones para participar de estas Olimpiadas Matemáticas SENA 2013 serán del 29 de julio al 2 de agosto en la página web de la institución: www.sena.edu.co en el link: Olimpiadas Matemáticas.

Se premiarán los primeros cinco lugares de la siguiente forma:

1er. lugar: Beca 100% para continuar sus estudios de pregrado, más dispositivo TIC
2do. lugar: Beca 100% para continuar sus estudios de pregrado, más dispositivo TIC
3er. lugar: Beca 100% para continuar sus estudios de pregrado, más dispositivo TIC
4to. lugar: Beca 75% para continuar sus estudios de pregrado, más dispositivo TIC
5to. lugar: Beca 75% para continuar sus estudios de pregrado, más dispositivo TIC

El responsable del proyecto es la Dirección de Formación Profesional del SENA, con apoyo del Centro de Desarrollo Agroempresarial de Chía, el Centro de la Tecnología de Diseño y la Productividad Empresarial de Girardot, el Centro de Teleinformática y Producción Industrial del Cauca y el Centro Metalmecánico del Distrito Capital.

martes, 23 de julio de 2013

CONVOCATORIA PARA LA SELECCIÓN DE TECNÓLOGOS A NIVEL DE SUBOFICIALES DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

Aprendiz, esta información puede ser de tu interés. Compártela también con aquellos a quienes les pueda interesar esta convocatoria!


EJERCITO NACIONAL
CONVOCATORIA PARA LA SELECCIÓN DE TECNÓLOGOS A NIVEL DE SUBOFICIALES DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

El Ejército Nacional informa que se encuentran abiertas las convocatorias para los jóvenes, hombres y mujeres tecnólogos en especialidades aeronáuticas, que deseen participar en el proceso de selección para desempeñarse como Suboficiales del Cuerpo Administrativo en el Mantenimiento de las Aeronaves del Ejercito Nacional.

Tecnólogos

Título otorgado: Suboficial del Ejército Nacional

Grado: Cabo Tercero Requisitos convocatoria Tecnólogos a Suboficiales

1. Ser colombiano (a) de nacimiento

2. Edad máxima 26 años cumplidos al momento de la incorporación (Decreto 1790 de 2000)

3. Ser egresado de los siguientes programas tecnológicos con registro calificado del Ministerio de Educación Nacional o ICFES, así:

3.1 Tecnólogo (a) en Mantenimiento Aeronáutico

3.2 Tecnólogo (a) en Electromecánica

3.3 Tecnólogo (a) en Electrónica Aeronáutica

3.4 Tecnólogo (a) en Mecánica Industrial

3.5 Tecnólogo (a) en Mecatrónica

4. Tener aptitud psicofísica reglamentaria certificada por sanidad militar

5. No tener ningún tipo de problema judicial ni antecedentes disciplinarios

6. Este proceso no requiere estatura mínima y admite cualquier estado civil, con o sin hijos

7. En el caso de soldados profesionales o personal civil de planta del Ministerio de Defensa, deberán contar además con el apoyo del Comandante de la Unidad y siguiendo el conducto regular Exámenes médicos y de especialistas para Hombres y Mujeres 1. Oftalmológico 2. Optométrico 3. Otorrinolaringológico 4. Audiometría 5. Odontológico 6. Psicológico 7. Hemático 8. Hemoclasificación 9. Bum 10. Creatinina 11. Glicemia Pre y Post Prandial 12. VRDL 13. FTA-ABS Confirmatoria si es Positiva 14. Hepatitis B (Antígeno de Superficie) 15. VIH 16. Parcial de Orina 17. RX Tórax 18. RX Columna Dorso Lumbar 19. Electrocardiograma 20. Encefalograma 21. Examen Físico Medico General 22. Ecografía Mamaria
23. Ecografía Trasvaginal o Pélvica 24. Pruebas de Embarazo en sangre dos (2) días antes de la fecha de ingreso 25. Prueba de esfuerzo Procesos

 Preselección
 Selección
 Concentración y Organización
 Del 27 de Septiembre de 2013 hasta el 14 de Diciembre de 2013, se desarrollará la fase de Instrucción Militar Básica en la EMSUB
 Juramento de Bandera el 14 de Diciembre de 2013
 Licencia del 14 de Diciembre de 2013 al 4 de Enero de 2014
 Inicio fase de instrucción técnica (Especialización), 8 de Enero de 2014
 Ensayos y ceremonia de ascenso, 21 de Febrero de 2014 al 01 de Marzo de 2014 Beneficios Ejercito Nacional
 El desarrollo de su tecnología y perfil militar al servicio de la comunidad
 La obtención del grado de Cabo Tercero (Suboficial Administrativo)
 Servicios médicos para el núcleo familiar
 30 días de vacaciones remuneradas al año
 Asignación de retiro a los 25 años de servicio
 La posibilidad de desempeñarse en cualquier parte del territorio nacional
 Subsidio familiar
 Subsidio para adquisición de vivienda propia
 Centros vacacionales y clubes a nivel nacional
 Primas de actividad, vacacional, semestral, navidad y subsidio de alimentación
 Estabilidad laboral
 Capacitación a nivel nacional e internacional

El Ejército Nacional cuenta con diferentes Zonas y Distritos Militares en todo el país, donde los aspirantes pueden presentarse


Capitán SALAS ESTEBAN JUAN GABRIEL.
Oficina de Selección g
Escuela Aviación Ejército

3103414611

miércoles, 17 de julio de 2013

Regional Magdalena adquiere cerdos de alta genética.


Con una inversión de 31.000.000 millones de pesos, el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira adquiere de la Empresa Solla Nutrición Animal, 8 cerdas de la Raza Super Mom 52 y un cerdo reproductor de la raza EXM, con el fin de mejorar la genética existente en la porqueriza, buscando en estas razas una mayor producción de carne de mejor calidad, en un menor tiempo.

Este tipo de animales se destaca por su excelente desarrollo muscular, reflejado en más carne al momento del sacrificio, longevidad, buena habilidad materna, cría de grandes lechones, características que en conjunto son claves para el crecimiento y desarrollo de la porcicultura en la región.


“Es importante estar en el mercado de la Costa y que mejor que el SENA que es piloto en educación con los jóvenes” dijo Daniel Maldonado Oehlert, Gerente de Zona de Agrinal S.A.

Con el fin de competir con mercados extranjeros, se hace imperativo que en el país se maneje un estado sanitario que garantice la inocuidad de los alimentos y además el uso de razas de cerdos que produzcan mayor cantidad de carne en un menor tiempo y que esta carne sea de excelente calidad.

“Es una gran oportunidad para mejorar el pie de cría existente en el Centro y con miras en hacerlo extensivo a los pequeños y medianos productores de la Región” dijo el  Instructor del área, William Niño.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el 2012 se observó un crecimiento sostenido en el beneficio porcino, así como de la carne de cerdo disponible. En el país, en la última década, la producción porcina ha aumentado en 108%: esta carne es para consumo interno.

lunes, 8 de julio de 2013

Colombia obtuvo seis medallas a la excelencia en WorldSkills.

La destacada actuación del país, en el mundial de habilidades técnicas y tecnológicas para el trabajo, superó a la de hace dos años en Londres (Inglaterra).

Juan Sebastián López y Sebastián Ortega durante una de las pruebas que tuvieron que realizar en el Leipziger Messe, uno de los centros de ferias más grandes a nivel mundial y reconocido en Europa.

La destacada actuación del país en el mundial de habilidades técnicas y tecnológicas para el trabajo permitió obtener medallas a la excelencia en las habilidades de Mecatrónica, Diseño Gráfico, Salud, Diseño Asistido por Computador, IT/CP Soporte de Redes y Diseño Web. 

"Felicitaciones a los competidores del SENA que representaron al país", dijo la directora del SENA, Gina Parody, al referirse al logro que supera ampliamente al obtenido en WorldSkills Internacional 2011, de Londres (Inglaterra), donde Colombia recibió una medalla a la excelencia.

"Este resultado nos llena de orgullo porque han representado la calidad del talento humano que tiene el país, el empuje y la disciplina", puntualizó Parody. 

Entre los colombianos –que participaron frente a más de mil competidores de 60 países del planeta– el mayor puntaje fue el de Juan Sebastián López Montoya y Sebastián Ortega –de la Regional Antioquia–, quienes compitieron en pareja en la habilidad de Mecatrónica.

Entre los colombianos, el mayor puntaje fue el de Juan Sebastián López Montoya y Sebastián Ortega, quienes compitieron en pareja en la habilidad de Mecatrónica.


Juan Sebastián López proviene de una familia de escasos recursos; vive con su mamá y su abuela, quienes tienen una micro empresa de arepas que da el sustento para la familia. Piensa estudiar Ingeniería Mecatrónica o de Petróleos.

Sebatián Ortega tiene20 años y fue criado en una familia amorosa, emprendedora y humilde, que emigró del campo a la ciudad. Sus ejemplos son: su padre, que es celador, y su mamá. enfermera.
Las otros cinco medallistas nacionales son:

Javier Enrique Mejía, de la Regional Distrito Capital, IT/CP Soporte de Redes: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=CkQhwYrOuzM

Jhon Sebastián Idarraga, de la Regional Caldas, Salud: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_PCfm-swDJI

Daniel Alejandro Pérez, de la Regional Antioquia, Diseño Asistido por Computador (CAD): http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ly-52Zeofj8

Joan Steven Rico, de la Regional Cundinamarca, Diseño Gráfico: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0Ouips1Pm10

Gustavo Adolfo Rodríguez, de la Regional Cauca, Diseño Web: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=7VlabrmvyBI

Clic para escuchar y descargar testimonio de la Directora General del SENA: http://www.sena.edu.co/_layouts/15/clientbin/mediaplaceholder.mp4

Si eres empresario, conoce el instructivo para modificar la cuota de Aprendices SENA.



Señor Empresario, no olvide que en los meses de julio y diciembre, usted debe reportar en promedio el número de la planta de personal de su empresa, si este no ha variado no tendrá que hacer ningún cambio.

miércoles, 3 de julio de 2013

Acuicultura Marina, una alternativa productiva para la Región Caribe.


Los participantes del Taller junto con los expositores Chilenos visitaron las instalaciones del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira, en donde pudieron observar la infraestructura y los diferentes cultivos de peces que maneja el Centro de formación.
 
 
Gracias al Convenio SENA y la Universidad Católica del Norte de Chile, se realizó en las instalaciones del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira, el taller para “Formular la propuesta para el fomento y fortalecimiento de la Acuicultura Marina en el Departamento del Magdalena”, desarrollado por expertos Chilenos en el área.
La jornada estuvo dirigido a instructores SENA del área de acuicultura, Gremios de Pescadores de Taganga, Ciénaga, Tasajera y Santa Marta, haciendo presencia de igual manera entidades como la Dirección General Marítima Colombiana (DIMAR), Parques Nacionales Naturales de Colombia - Dirección Territorial Caribe, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), la Universidad del Magdalena, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entre otros entes y representantes del área de acuicultura de las Regionales SENA del Atlántico, Guajira y Bolívar, donde los expertos chilenos, Joel Barraza y Luis Pereira Chávez dieron a conocer el trabajo realizado con pescadores chilenos en reconversión hacia la acuicultura marina.
El área de Acuicultura del SENA en Santa Marta tiene 10 especies diferentes de peces, cultivados en estanques de geomembrana, tierra y mampostería.
 
La ciudad de Tumaco, San Andrés Islas y el Departamento del Magdalena, fueron escogidos por el SENA, para recibir esta transferencia tecnológica por su mayor desarrollo y necesidad en temas de acuicultura marina.
Luis Pereira Chávez, Ingeniero Acuícola de la Universidad Católica del Norte de Chile manifestó: “el propósito que tiene este taller es mostrar a través de exposiciones, algunas evidencias que realizan los pescadores artesanales de Chile que han trabajado en el área de acuicultura, transformándose en pescador acuicultor, y queremos a través de estas exposiciones mostrar esa realidad Chilena acá en Colombia”.
Joel Barraza, de la Universidad Católica del Norte de Chile, haciendo su exposición sobre Planificación y Dimensionamiento Industrial de los Sistemas de cultivo.
 
Esta transferencia de conocimientos busca implementar en la región, la acuicultura marina o maricultura como se conoce en nuestro país, para lograr una producción mayor mediante el aprovechamiento de nuestros recursos naturales.
Entre la temática desarrollada, se capacitó en Diseño y Manejo de Hatchery, criterios de selección del lugar de ubicación, condiciones mínimas y dotación. Posteriormente se hizo la exposición del modelo de desarrollo asociado a la maricultura, ventajas y proyecciones de esta tecnología, finalizando el taller con la lluvia de ideas y conceptos de los asistentes sobre la factibilidad de implementar esta tecnología en el departamento del Magdalena y Colombia.
“Pensamos que podemos empezar a desarrollar actividades de formación y transferencia tecnológica a comunidades pesqueras para ayudarles a su transformación productiva, incursionando en cultivos como los de ostras, ostiones, camarones, langosta, peces marinos, que les de una alternativa real de vida a estas personas”, expresó Miguel Pardo Cepeda, asesor de la Red Acuícola y de Pesca en la Dirección de Formación Profesional Integral del SENA Dirección General.
El Subdirector del Centro Acuicola y Agroindustrial de Gaira, Cesar Gámez, lideró junto con su equipo de trabajo, el desarrollo del taller con miras de implementar y fomentar el desarrollo de la acuicultura marina en la región.
 
Por otra parte, Carlos Alberto Herrera Rodriguez, Presidente de la Cooperativa de Pescadores de Taganga señaló: “nosotros los pescadores artesanales del caribe colombiano hemos venido sufriendo con una baja en la producción pesquera, más del 90% en las últimas décadas por los diferentes factores de contaminación, explotación y por cambio climático, eso nos hace entender que la dinámica de alternativa como acuicultura marina pueda ser una,  para el mejoramiento del nivel de vida de nuestro sector pesquero artesanal de todo el caribe colombiano”.
 
“Este tipo de iniciativas son bien interesantes para la región porque permiten tener elementos técnicos que permitan soportar las decisiones y así mismo poder proyectar una mejor planificación para el beneficio de las comunidades que hacen uso de los recursos” enfatizó Héctor Martinez Viloria Profesional especializado de Parques Nacionales Naturales de Colombia Dirección Territorial Caribe.
 
El consenso general de grupo de asistentes apoyó la iniciativa del SENA en la conformación del Grupo de Instituciones referentes para el desarrollo de la Maricultura en el Magdalena, el cual tendrá como finalidad concientizar sobre la importancia de la participación activa de las instituciones que no tuvieron la oportunidad de hacer presencia en el taller con el objeto de dinamizar e implementar los proyectos productivos en el ámbito marino.

En la actividad final se realizó una visita al corregimiento de Tasajera con el propósito de mostrarles a los expertos chilenos otros cuerpos de agua susceptibles a la explotación de la acuicultura marina y de aguas estuarinas.
 
Inicialmente hacen parte de este grupo, SENA, Universidad del Magdalena, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Parques Nacionales Naturales de Colombia- Dirección Territorial Caribe, Dirección General Marítima Colombiana (DIMAR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PNUD), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación de Pescadores y Ostioneros de Taganga (ASPOTAG).

Por medio de estas transferencias de conocimiento se crean las posibilidades de ofrecer oportunidades laborales  a través de la acuicultura, permitiendo la integración de diferentes entes como el productivo, académico, entidades del estado y comunidad para crear ideas que propendan al desarrollo económico del Departamento.

Cómo participar en el Concurso Nacional APPlícate



Más información y cómo inscribirse en: http://www.sena.edu.co/oportunidades/formacion/Iniciativas/Paginas/Concurso-Applicate.aspx

Concurso Nacional APPlícate.

Arrancó WorldSkills Internacional.

La delegación colombiana vistió de blanco y lució el famoso sombrero vueltiao, típico de la costa colombiana.

Se inauguró en Leipzig (Alemania) WorldSkills Internacional, la competencia de habilidades técnicas y tecnológicas para el trabajo más grande del mundo, con la participación de más de 50 países.
 
Los encargados de representar a Colombia son 20 aprendices del SENA, quienes competirán en 20 habilidades entre las que se encuentran: cocina, robótica móvil, soldadura, diseño de modas, cableado de redes, diseño de web, salud, enchape, refrigeración, diseño gráfico, entre otras.
Se estima que en WorldSkills participan en total cerca de mil competidores; lo que significa que los aprendices del SENA ya se encuentran entre los mejores del mundo.
 
La competencia de cada una de las habilidades (donde el SENA, además, representa la calidad del talento humano que hay en Colombia), inicia este miércoles 3 de julio y se extenderá hasta el próximo sábado. El domingo siguiente se conocerán los resultados de medallería, durante el acto de clausura.
 
Adjuntamos audio de Camilo Arturo Acevedo, un joven de 20 años oriundo de Sogamoso (Boyacá). Gracias a su talento, obtuvo la medalla de plata en la categoría de Robótica en WorldSkills Américas, que se celebró el año pasado. Se formó como tecnólogo en Diseño e Integración de Automatismos Mecatrónicos del SENA. Para salir adelante, Camilo ha trabajado como carpintero y vigilante. Actualmente es uno de los representantes de Colombia en el mundial de habilidades técnicas y tecnológicas para el trabajo.

Lo más leído