miércoles, 30 de octubre de 2013

Regional Magdalena obtuvo 4º Puesto en SENASOFT.

Los Aprendices Néstor Orozco de la Cruz y Christian Camilo Polo Pérez del Programa de Formación Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira, obtuvieron el cuarto lugar en la estrategia de formación profesional SENASOFT 2013 en la categoría Análisis y Diseño Orientado a Objetos.

 Grupo de Aprendices de diferentes regionales participantes de la categoría Análisis y Diseño orientado a objetos resolviendo las pruebas.


El objetivo de esta categoría fue realizar diseños orientados a objetos usando los elementos y conceptos fundamentales del lenguaje unificado de modelado UML, teniendo en cuenta temáticas como Casos de Uso (Básico, Extendido y Real interfaces), Diagrama de Clases y Diagramas de Secuencia; y herramientas como StartUML y Herramientas de prototipado (Balsamiq Mockups).

Una de las principales técnicas didácticas activas TDA de las pruebas fue el caso de estudio, en donde se presentaban problemáticas reales para brindar solución de software por medio del modelado con un tiempo determinado. “Los primordiales casos de estudio buscaban evaluar las habilidades y destrezas de problemáticas actuales presentes en diversos sectores productivos que pueden ser solucionadas por productos software” añadió Luis Pava, Instructor del área de Telecomunicaciones y Desarrollo de Software del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira.

Néstor Orozco de la Cruz y Christian Camilo Polo Pérez del  programa Tecnólogo en  Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información ganadores del cuarto lugar de la estrategia SENASOFT.


SENASOFT congregó aprendices de los centros de formación que ofrecen formación en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información, Animación 3D, Producción de Multimedia, Desarrollo de Videojuegos, Programación de Software, Gestión de Redes de Datos, Animación Digital, Producción de Medios Audiovisuales Digitales y Diseño e integración de multimedia, para un total de 9 programas de formación, donde se buscaba promover la creatividad, poniendo a prueba sus conocimientos y además demostrando las habilidades adquiridas en su proceso de formación durante la etapa lectiva.

Las categorías evaluadas fueron: Algoritmia, Análisis y Diseño Orientado a Objetos, Diseño y Desarrollo de Bases de Datos, Java Web,  Aplicaciones .net, Aplicaciones Web PHP, Aplicaciones Móviles Android, Producción de Multimedia, Video Juegos, Animación 3D, Redes de Datos y Producción de Medios Audiovisuales.


Con un total de 650 aprendices de 31 Regionales del SENA participaron de la cuarta versión de la competencia de desarrollo de software, SENASOFT realizado en la ciudad de Popayán.

CUARTA EDICION CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES



Ver publicación haciendo click aquí: http://comunica.sena.edu.co/construimos/octubre/28/#/page/1

lunes, 28 de octubre de 2013

SENA e instituciones públicas y privadas en pro de la recuperación la desembocadura del Río Manzanares.

 Grupo de aprendices en recolección de residuos sólidos en la rivera del río Manzanares.

La Fundación para la Investigación Atlántida Marina (FIATMAR) con apoyo del SENA, Defensa civil, Infantería de Marina, Batallón Córdova, Interaseo, escuelas de buceo de la ciudad de Santa Marta desarrollaron una jornada de limpieza sobre la desembocadura del río Manzanares para crear conciencia, respeto y cuidado por el medio ambiente.

70 aprendices de los programas Tecnólogo en Sistemas de Gestión Ambiental y Técnico en Manejo Ambiental del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira apoyaron esta jornada de limpieza, generando impacto positivo en el manejo de los residuos sólidos.
Llantas, botellas plásticas, sofá, televisor, colchones fueron algunos de los residuos sólidos encontrados por las instituciones.

“La problemática ambiental actual del río Manzanares es generada por la falta de educación y responsabilidad ambiental que poseen los ciudadanos, la mala disposición final de los residuos sólidos al río ocasionan un impacto negativo a la flora y fauna del entorno” añadió Giovanna Chárris, instructora de la Unidad Ambiental del Centro de Formación.

Entidades colaboradoras de la jornada de limpieza de la desembocadura del río Manzanares.

Con esta actividad de recuperación de la cuenca baja del rio Manzanares a través del programa Piensa Verde Siembra Mangle liderado por la Fundación FIATMAR se llevo a cabo la jornada de limpieza sobre la ribera sur a la alta desembocadura del rio Manzanares, donde se realizó “la recolección de residuos sólidos que han llegado al sector tras las últimas lluvias y crecidas del río y que pueden estar perturbando el crecimiento de las plántulas de mangle rojo allí sembradas, las cuales son fuente de restauración del ecosistema” expreso Álvaro Baigorri director de la Fundación.


Incrementar la generación de conductas amigables con el medio ambiente es uno de los objetivos de la entidad más querida por los colombianos.

jueves, 24 de octubre de 2013

Ecografía en Búfalas, método de diagnóstico de Preñeces tempranas.

El lote de Búfalas adquirida por el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira previo al diagnostico de preñez por ecografía.

El manejo de los búfalos en cuanto a la nutrición, sanidad, reproducción es un tema relativamente nuevo y poco explorado en el Departamento del Magdalena, el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira al ser pionero dentro de las diferentes regionales de la entidad, en la adquisición de esta especie, es pionero también en la capacitación en estos temas. Es así que los aprendices adquieren los conocimientos variados en su manejo y algunos más específicos como la reproducción.


Introducción del transductor por vía rectal para hacer diagnóstico ecográfico.

En cuanto a este tema se refiere el aprendiz genera destrezas en el manejo reproductivo buscando siempre los índices más altos de preñez usando técnicas como la inseminación artificial, diagnostico de preñez por palpación y por ecografía; estos dos últimos con el fin de identificar las búfalas que estén preñadas y las que estén vacías para tomar decisiones correctivas al respecto.

La ecografía un método de diagnostico que utiliza imágenes en vivo, en tiempo real y está haciendo ampliamente utilizada en animales no solo en el tema de reproducción, sino también como apoyo para  identificar problemas en otros órganos o sistemas. El ecógrafo consta básicamente de dos partes; el traductor y la consola, el traductor es la sonda con la que hacemos el procedimiento, en su parte interior tiene varios cristales que vibran con los movimientos propios de los órganos y traducen esas vibraciones que llegan al monitor convertidos en imágenes.
Los aprendices hacen presencia activa de todas las partes del proceso adquiriendo conocimientos.

Con esta técnica, “el aprendiz adquiere la habilidad de identificar preñeces de 30  hasta los 90 días que es el tiempo de gestación óptimo para utilizarla, además identifican el sexo de la cría y si presenta alguna anormalidad como partos gemelares o malformaciones” manifestó William Niño Navas, instructor del área de Ganadería.  Cuando la búfala no está preñada, aprenden a identificar estructuras del tracto reproductivo como ovarios, útero, cérvix y alguna irregularidad que puedan tener alguno de estos órganos.

Identificación de estructuras óseas del feto, en ella se observa columna vertebral y costillas del bucerro, con un tiempo aproximado de 8 meses de gestación.

El método ecográfico en búfalas consiste en: primero inmovilizar al animal teniendo cuidado al llevarla al palpadero (lugar donde se efectúa la palpación o diagnostico) ya que por ser animales tan grandes con pesos aproximados de 700 Kg cada una, se puede dificultar el acceso o la salida, o pueden caerse y lastimarse al tratar de levantarse; paso seguido se evacua el recto para dar una mejor definición de la imagen y manejo del traductor, se hace la palpación rectal ya que es la forma tradicional y técnica de hacerla por donde se identifican fácilmente todas las estructuras del tracto reproductivo y estados de gestación; se localizan el útero o los ovarios y se hace un primer diagnostico subjetivo.

“Este método se hace por vía rectal ya que por vía vaginal constituye un factor de riesgo para adquirir infecciones, no se logra identificar ninguna de las estructuras y ocasiona abortos en caso de estar en gestación” anotó el aprendiz Armando Santana del programa Tecnólogo en Producción Ganadera.

Se aprecia líquido fetal. Signo importante para el diagnóstico de preñez.

En tercer lugar luego de la palpación y evacuación del recto se procede a pasar el transductor por vía rectal tratando de pasarlo por encima de las diferentes estructuras como son cérvix, útero, ovarios identificando lo que previamente se estableció con la palpación y corroborando el diagnostico.

Después de 12 meses se da a término la gestación teniendo como producto un Bucerro.


Diferencias del sistema reproductor de la Vaca y la Búfala

Como el fundamento esencial de la ecografía rectal en grandes rumiantes es hacer seguimiento del proceso fisiológico ovárico,  es decir hacer un seguimiento a su ciclo sexual el cual incluye la gestación, es indispensable que el aprendiz reconozca las diferencias anatomo-fisiologicas entre la búfala y la vaca, diferencias como el tamaño de los ovarios (de un 30 a un 40% más pequeños que el de la vaca) y por ende de las estructuras ahí presentes, que generan un margen de error de cerca del 50% por palpación rectal ya que son estructuras más difíciles de palpar; otra diferencia es el periodo de gestación ya que en la vaca la gestación dura en promedio 270 días y en la búfala la gestación es de 360 días en promedio, esta diferencia hace que al momento de la ecografía se pueda cometer algunos errores, es por esto que la ecografía es una técnica importante en el diagnostico reproductivo.

“Es de cierto modo un tema novedoso ya que aunque el sistema reproductor de la búfala en comparación con el de la vaca tiene ciertas semejanzas también tiene varias diferencias que es necesario reconocer y estudiar, además fisiológicamente son diferentes ya que la gestación de la búfala es más larga que la de la vaca” aportó el instructor Niño Navas.


Según la Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos, los países americanos con mayor población bufalina son Brasil con 3.500.000 cabezas, Venezuela con 150.000, Argentina con 50.000 y  Colombia con 70.000.

SENA realizó de manera exitosa simulacro de evacuación.


Consejos de Gestión del Riesgo de Desastres del Magdalena y Santa Marta, anunciaron que por lo menos 4.500 personas participaron en el ejercicio de evacuación por sismo que se realizó por primera vez en el departamento en el día de ayer 23 de octubre del año en curso.
Uno de los objetivos de la actividad fue poner en práctica los protocolos de acción en caso de sismo.

El simulacro fue un evento de cobertura nacional, que contó con la participación en Santa Marta, de  funcionarios y visitantes de 17 entidades públicas y privadas de la ciudad, como son: Secretarías de Educación, Secretarías de Salud  y Oficinas de Tránsito Departamental y Distrital, Alcaldía, Gobernación, Asamblea, Procuraduría, Dimar, Igac, DNP, Corpamag, Invemar, Cámara de Comercio, ICBF, SENA, Dadma, Policía Nacional, Ejército, Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, Sociedad Portuaria, y Metroagua.
El grupo de brigadistas del Centro de Logística y Promoción Ecoturística del Magdalena, acompañados por la Subdirectora de Centro, Amparo Peñaranda Masson y la Directora Regional del SENA Magdalena, Carmen Alicia Lastra Fuscaldo.

El simulacro fue el primero por sismo en la ciudad de Santa Marta y el III a nivel nacional. En el Centro de Logística y Promoción Ecoturística del Magdalena, participaron 4 grupos de brigadas conformadas por instructores y personal administrativo, quienes estaban organizados en brigada de primeros auxilios, brigada contraincendios, evacuación y seguridad con sus respectivos jefes de brigada.

Se dispusieron de 2 puntos de encuentro internos: uno ubicado en el parqueadero zona pavimentada, hacia donde evacuaron 167 personas incluyendo 11 visitantes y el segundo punto de encuentro ubicado en la cancha de baloncesto hacia donde evacuó un total de 151 personas en su mayoría Aprendices, incluyendo a 6 visitantes.

Aprendices, Instructores y Funcionarios reaccionaron de manera positiva al ejercicio, siguiendo las indicaciones del grupo de brigadistas, ejecutando eficientemente las recomendaciones que establece el protocolo de evacuación por sismo.

Los tiempos de evacuación fueron de 2 minutos para el punto del parqueadero y 4 minutos con 15 segundos para la cancha de baloncesto del Centro de Formación.

Para lograr el propósito de la jornada, el cual era conocer y desarrollar los protocolos de acción para sismos, se simuló el traslado y atención de heridos y se extinguió un fuego incipiente (conato de incendio).

La Coordinadora del simulacro fue Sindy Rojas, Contratista Subprograma de HYSI - Seguridad y Salud en el trabajo, y se contó con el apoyo de Carlos Campo, en representación de la ARL Positiva.

martes, 15 de octubre de 2013

Regional Magdalena, bienestar de la comunidad SENA.

En una dinámica jornada, la Regional Magdalena desarrolló en los dos centros de Formación, las pausas activas; “surgen principalmente como respuesta a la creciente aparición de diferentes enfermedades profesionales sobre todo de tipo osteomuscular; básicamente consisten en pequeños descansos durante la jornada o durante extenuantes jordanas de estudio, orientada a que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente” manifestó Sindy Rojas del programa de Salud Ocupacional de la Regional.




A través, de ejercicios que compensen las tareas desempeñadas, revirtiendo de esta manera la fatiga muscular y el cansancio generado por el trabajo los funcionarios participaron de la jornada activamente.

A su vez se puede decir que las pausas activas son un factor de productividad “debido a que  mantiene a los empleados sanos, física y mentalmente, satisfechos con la labor que realizan, estimula la producción y el sentido de pertenencia” anotó Rojas.

La actividad busca crear conciencia de la  importancia de tener hábitos saludables dentro de la actividad laboral y vida personal y con ello disminuir los riesgos de adquirir enfermedades profesionales, ausentismo e incapacidades laborales.


José David Flórez, médico de la Regional fue el líder de la jornada.

La Regional Magdalena se une a la Semana de Prevención del Embarazo

Con el objetivo de promover la importancia de educar sobre sexualidad a los aprendices y de esta manera garantizar que se conozca la información pertinente para prevenir abusos, vulneración y fomentar la promoción de proyectos de vida con oportunidades. A nivel país, el SENA  se vincula a la Semana de Prevención del Embarazo liderada por el Gobierno Nacional  a través de la alta consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
Pbro Mario González, impartió charla en el tema Matrimonio como proyecto de Dios.


Por su parte, el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira desarrolló actividades encaminadas a concientizar a la comunidad de aprendices sobre el embarazo en adolescentes teniendo en cuenta las experiencias presentadas en el Centro de formación.

Planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y experiencias reales de aprendices en situaciones de embarazo fueron parte de los temas trabajados por medio de charlas, cine foros y conversatorios.
Aprendices de los diferentes programas de formación participando de la jornada de la semana de prevención de embarazo.

A la vez se llevó a cabo la actividad del “bebe huevo” que consiste en que “una aprendiz adopte un bebe huevo al cual le tiene que dar identidad, nombre y cuidados normales en un bebe por un periodo de 48 horas” expresó Juan Pablo Castillo líder del área de Bienestar, con el fin de que cada aprendíz viva la experiencia y asuma la responsabilidad del cuidado de un ser a temprana edad.

Revisión medica del bebe huevo. Parte del proceso de la actividad


En este espacio, una aprendiz con 8 meses y medio de embarazo compartió todos los altibajos emocionales y decisiones por afrontar presentadas en el proceso, tales como continuar con el embarazo, informar a la familia, institución y no contar con el apoyo del padre de su bebe; dejando como mensaje  valorar y respetar a su pareja y  que en la vida hay que actuar con responsabilidad.
Aprendices internas participando de manera activa en la identificación de su bebe huevo. Se obtuvo un registro de 23 niñas huevos, 5 niños huevos, 11 madres solteras y 17 con padres registrados.

SENA destinó 420 millones de pesos para remodelación de infraestructura en el Magdalena.


Con estos recursos se busca financiar proyectos de infraestructura, mejorar las condiciones de calidad y de permanencia de la Comunidad SENA. 
De acuerdo a las prioridades y necesidades de estructura del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira de la Regional Magdalena, se destinaron recursos para mejorar gran parte de la infraestructura física que se encuentra deteriorada,  con el propósito de dar  impacto positivo a la  imagen, pero sobre todo para brindarle a los aprendices ambientes cada vez más seguros y de confort que propendan en la mejor y mayor adquisición de las competencias.
La remodelación se realizará en aproximadamente 2.120 M2 de los techos del centro con el fin de beneficiar a toda la comunidad SENA, logrando así la modernización de la edificación.
“Queremos optimizar con la implementación de estos techos, la calidad, seguridad y bienestar de quienes conformamos el Centro, colocando láminas trapezoidales termo acústicas, las cuales tienen un excelente aislamiento térmico, son más livianas garantizando un cubrimiento eficaz y duradero en la infraestructura”, expresó Cesar Gámez Estrada, Subdirector del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira.

El bienestar del aprendiz es el pilar fundamental de toda actividad, por ello se ha considerado necesario la remodelación de las instalaciones que redundará en el mejoramiento del servicio prestado. Estas láminas absorberán hasta un 85% de la amplitud de ondas de 1800Hz y reflectará los rayos solares entre un 75 a 85%, reduciéndose significativamente la transferencia de calor logrando un ambiente mucho más fresco. 

SENA educa a turistas durante Semana de Receso Estudiantil.

En El Rodadero, aprendices de la Entidad y la Policía Ambiental realizaron campaña de sensibilización enfocada en la responsabilidad social ambiental, manejo de residuos sólidos y ecosistemas marinos.

El SENA y la Policía Ambiental Metropolitana de esta ciudad, en apoyo interinstitucional, llevaron a cabo en las playas de El Rodadero una campaña de sensibilización enfocada en la responsabilidad social ambiental, manejo de residuos sólidos y ecosistemas marinos.

La actividad estuvo dirigida a los visitantes y a la comunidad samaria con el fin de motivarlos a respetar y cuidar la naturaleza y belleza del corredor turístico de la ciudad.
Más de 500 turistas participaron en la jornada de sensibilización en temas de ecosistemas marinos y residuos sólidos por parte del SENA en apoyo del grupo de la Policía Ambiental Metropolitana de Santa Marta.

“Se busca principalmente educar y concientizar a los turistas para que no arrojen residuos sólidos, alimentos y envolturas a las playas de los diferentes sectores de la ciudad”, comentó el teniente coronel Juan Carlos Restrepo, comandante operativo de la Policía Metropolitana de Santa Marta.

“En compañía de aprendices del SENA, hacemos campañas pedagógicas para evitar que se vuelva a presentar la situación de anteriores temporadas vacacionales en las que los visitantes dejan contaminadas las playas”, añadió el oficial.

Cincuenta y siete aprendices de los programas Tecnólogo en Sistemas de Gestión Ambiental y Técnico en Manejo Ambiental, recorrieron cerca de dos kilómetros de playas junto a profesionales ambientales de la Policía; ellos realizaron actividades lúdico-pedagógicas enmarcadas en la protección y conservación del medio ambiente.
Un kilometro y medio de playa de El Rodadero, recorrieron los aprendices y policías ambientales concientizando en responsabilidad social ambiental.

Dimas Esneider Ortiz, proveniente de Cúcuta, felicitó a los aprendices y manifestó que “ellos enseñan a la gente a no arrojar la basura a la calle, que hay que recogerla… hay que enseñarle a los hijos a cuidar el medio ambiente, a educar desde el más pequeño hasta el más grande”.

Según el Grupo de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía Metropolitana, más de 500 turistas participaron de la jornada.

Santa Marta es uno de los destinos turísticos por excelencia de la costa Caribe colombiana; es biodiversa por su privilegiada ubicación a la orilla de la Sierra Nevada y posee playas cuyos ecosistemas marinos son admirados por los viajeros y exaltados por los samarios.
Con un sketch  de varios minutos, fue la forma de llegarle al turista, donde se les explico las desventajas de arrojar basura en las calles y reflexionar acerca del daño que día a día se le está haciendo al medio ambiente.

Según el Boletín Económico Regional Costa Caribe del primer trimestre de 2013, el total de pasajeros movilizados en la región (nacionales e internacionales), vía aérea, fue de 2,3 millones de personas; la cifra es superior en 24,5% a la registrada en igual trimestre de 2012.

Cartagena fue la terminal aérea que movilizó el mayor número de pasajeros, y participó con 37,3% del total transportado en la región; además registró el mayor crecimiento (47,1%), seguida de Santa Marta (23,4%) y Barranquilla (19,4%).

A través de la jornada se afianzan los conocimientos adquiridos por los aprendices.

Serigrafía, un arte desarrollado por Jóvenes gracias al SENA y FUNDEBAN.

Muestra de serigrafía donde se destaca las manualidades de diversas muestras artísticas y artesanales por parte de los aprendices.

En alianza interinstitucional SENA y la Fundación de Desarrollo para la Zona Bananera FUNDEBAN, se realizó en el Centro de Desarrollo Comunitario del  municipio de Rio Frio la exposición artística del programa Jóvenes Rurales Emprendedores  en el área de Serigrafía.
La serigrafía es un área de las artes plásticas, por su parte la instructora  Adaluz Ballestas Ariza les extendió a los aprendices un abanico de posibilidades como plasmar este arte, “ellos no solo están haciendo solamente estampado, están haciendo retratos, cuadros al oleo, están aplicando las bellas artes, las artes plásticas la están utilizando en la decoración de prendas de vestir, mueblería, ropa, accesorios, bolsos, zapatos etc,  el arte no tiene límites donde se pueda vincular”.
Mesa principal conformado de izquierda a derecha por Adaluz Ballestas instructora del área de serigrafía, Carmen Alicia Lastra Fuscaldo Directora SENA Regional Magdalena, Amparo Peñaranda Masson Subdirectora SENA Regional Magdalena, Iris Yance Orozco Directora Ejecutiva FUNDEBAN y Raúl Cayón líder del programa Jóvenes Rurales Emprendedores.
Alrededor de 20 personas realizaron este hermoso curso de 300 horas. “La idea de este convenio no es que los jóvenes solo se capaciten  y queden ahí sino que formen sus propias unidades productivas que eso le va a generar ingreso y le va a mejorar la calidad de vida de ellos y de su familia” expresó Ruby Martínez García, coordinadora de capacitaciones Fundeban.
Municipios como tasajera, algarrobo, fundación, pueblo viejo, ciénaga, rio frio, entre otras jurisdicciones ha estado presente esta alianza interinstitucional llevando a los moradores formaciones en áreas como panadería, belleza, serigrafía, calzado, artesanía, procesamiento de frutas y verduras.
Reseña cultural de Asocurid del municipio de Rio Frio donde los niños muestran sus raíces propias del folclor colombiano.

Por su parte Iris María Yance Orozco, Directora Ejecutiva de FUNDEBAN manifestó a los aprendices que exploten la habilidad que tienen en el arte. “Aprovechen esta alianza que tenemos con el Sena para seguir promocionando su arte que Rio Frío, este centro, esta sede, sea una área para que ustedes expongan sus pinturas, que no sea la primera ni la ultima, que por el contrario vengan muchos más”.
Carmen Alicia Lastra Fuscaldo, directora del SENA Regional Magdalena, observando las bellezas artísticas de los aprendices.

Teniendo en cuenta que la danza y la música también hacen parte del arte, la Asociación Ibsen Díaz Viloria (Asocuríd) del municipio de Rio Frio, se destacó mostrando bailes representativos de la Costa Caribe como lo es la puya y la cumbia.
Asistentes a la gran muestra artesanal de los jóvenes emprendedores de la comunidad de Rio Frio.

El SENA Regional Magdalena con sus alianzas interinstitucionales buscan el generar personas con espíritu emprendedor y empresarial para el desarrollo económico y social del Departamento.

Aprendices SENA desarrollan Proyecto de Policultivo intensivo de peces.

Estos sistemas de cultivos son un ejemplo para los futuros emprendedores de proyectos,  además de innovadores son de gran rentabilidad, generadores de empleos mejorando la calidad de vida en nuestro país.
La especie tilapia roja habita en la superficie de la columna de agua del estanque.

Según el Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO e Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER, en su Diagnóstico del Estado de la Acuicultura en Colombia diciembre del 2011, visiona que “para el año 2021, mediante la aplicación de una política integral, la acuicultura colombiana se habrá desarrollado de manera exitosa en ambientes continentales y marinos. Estará conformada por un sistema de prácticas plenamente sostenibles en lo ambiental, incluyentes y participativas en lo social, y altamente competitivas. Se habrá consolidado como uno de los importantes pilares del desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país y habrá alcanzado importantes niveles de penetración en los mercados interno y externo, con productos de alta calidad e inocuidad”.
Peso y medición de especie para promediar el consumo y aprovechamiento del alimento.

Los aprendices del programa Tecnólogo en Acuicultura del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira actualmente manejan un cultivo de peces de distintas especies en un mismo estanque (policultivo) aprovechando todo el cuerpo de agua con el propósito de aumentar la producción de peces por unidad de área.
El policultivo intensivo es un método de producción sostenible y amigable con el medio ambiente que permite el aprovechamiento racional de toda la columna de agua la cual hace referencia a las aguas superficiales, media y fondo del estanque. En el Centro de Formación se maneja este sistema de producción utilizando especies que en su hábitat natural se encuentran distribuidas en la columna de agua de la siguiente manera: la tilapia que habita en la superficie, en la parte media de la columna de agua la cachama y bocachico en el fondo del estanque.
Captura de especie para realizar la biometría, la cual se realiza mensualmente.

El policultivo se desarrolla en un estanque que tiene un área de 192 M2 con una profundidad promedio de 1.3 metros y una densidad de siembra que es la cantidad de peces que hay en un metro cuadrado; en este caso se maneja de 30 peces por metro cuadrado, logrando una mayor producción de peces por unidad de área. 
5.800 peces es el total de especies que se encuentran distribuidos en todo el estanque relacionados así: 1.700 tilapias rojas, 1.700 tilapias plateadas, 2.200 cachamas y 200 bocachico.
Este sistema de producción sostenible se encuentra impermeabilizado con geomembrana, cubierto con una malla anti pájaros y una aireación artificial suministrada por un blower de 2.5 caballos de fuerza el cual oxigena el volumen de agua de  249.600 litros manteniendo las condiciones físico químicas de la calidad de agua.
Sistema de aireación artificial suministrada por un blower oxigenando el cuerpo de agua manteniendo las propiedades físico químicas de la calidad de agua.
Por otra parte, la dieta alimenticia juega un papel fundamental dentro de estos cultivos ya que para evitar el exceso de sedimentación, la mala calidad del agua y la falta de oxigenación “es necesario conocer la cantidad de alimentos que le vamos a proporcionar al estanque para la nutrición de los peces, debido a esto hacemos unos cálculos biométricos en los cuales podremos conocer su porcentaje de biomasa, el cual es el peso de todos los organismos que se encuentran en el cultivo” añadió Milton Cantillo, aprendiz del proyecto.
El proceso de biometría consiste en  tomar una muestra representativa por especie del policultivo y promediar su peso para conocer el consumo y aprovechamiento del alimento por las especies. “Estas biometrías  deben realizarse mensualmente para ajustar la ración alimenticia de los peces para no desperdiciarla y obtener una óptima conversión, es decir transformar cantidad de alimento suministrado por cantidad o peso de carne adquirida” manifestó Alberto Mozo, instructor de la unidad acuícola del Centro de Formación.

lunes, 7 de octubre de 2013

Primeras Acuiolimpiadas de Aprendices SENA Regional Magdalena.

Con gran afluencia de aprendices, instructores y egresados de la Unidad Acuícola se realizó con éxito las Primeras Acuiolimpiadas de aprendices.
Con el propósito de integrar, fortalecer y afianzar los conocimientos teóricos y prácticos de los aprendices de los tres programas de la Unidad de Acuicultura, del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira, se realizaron las Primeras Acuiolimpiadas de aprendices SENA.

La jornada  estuvo encaminada a todo lo que realiza el aprendiz en el saber, saber hacer y Ser durante su proceso de formación, fundamentos teóricos, capturas de especies, identificación, protocolo de reproducción, entre otras competencias, donde realizaron “en la parte de procesos pesqueros vicerados, escamados y cortes, todas estas adquiridas con eficacia y eficiencia todas las competencias del área de acuicultura” manifestó Badir Flórez instructor del programa de Acuicultura.

Prueba de rompecabezas de pescados nombrando las partes que lo conforman.

40 aprendices fue el total de participantes activos que estuvieron en las acuiolimpiadas, algunos de estos de forma directa en las competencias y otros hacían parte del comité de logística y culinaria. Además participó un grupo de egresados del programa de acuicultura quiénes compartieron experiencias de su vida laboral.

Captura de cachamas y sostenimiento de las mismas por 5 segundos.

Se conformaron 7 grupos identificados con los nombres de diferentes especies de peces representativos del Centro de formación como Bettas, Bocachicos, Cachamas, Carpas, Escalares, Tilapias y Sábalos.

Por su parte, Geidy Funez Suarez, aprendiz participante de la jornada manifestó: “Las acuiolimpiadas nos sirven para dar a conocer los competencias que hemos adquiridos en el centro de formación, además es una forma de integración con nuestros compañeros e instructores, sin dejar a un lado nuestros conocimientos y virtudes en el campo de la acuicultura”.


Vicerados, arrollado y posteado de pescado fue una de las pruebas de los aprendices.

Con esta jornada lúdico formativa, el SENA Regional Magdalena implementa estrategias para que los aprendices se motiven a tener sentido de pertenencia hacia su formación e institución y así formar seres humanos íntegros y con una formación de calidad y a su vez proyectar esta actividad para el año 2014  a nivel regional o nacional.



Grupo de egresados, quienes ocuparon el Primer Puesto por haber logrado realizar con éxito todas las competencias

Lo más leído