Desde
el pasado 24 y hasta el 26 de Mayo; aprendices, contratistas y funcionarios del
Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira del SENA Regional Magdalena, se unieron
a la conmemoración del Día Nacional de la Afrocolombianidad que se se celebra
cada 21 de Mayo, fecha en la que se rinde un homenaje a los 150 años de
abolición de la esclavitud en el país.
La organización de la “semana de la afrocolombianidad” estuvo liderada por la Oficina de Bienestar al Aprendiz. Se realizaron actividades como el taller de maquillaje y cuidado de la piel afro, charla sobre la importancia de la mujer negra en la sociedad, feria de plantas medicinales, bailes y juegos enfocados en la cultura afro.
La conferencia sobre la importancia de la mujer negra en la sociedad estuvo liderada por Beatriz Licona, antropóloga y licenciada en ciencias sociales, quien explicó a los aprendices y comunidad en general el significado del uso de los turbantes y la importancia que tienen en su ancestralidad.
"La historia esta reivindicándose con la población afrocolombiana, cada vez tenemos más motivos para exaltar y celebrar la presencia y los grandes logros y aportes de la comunidad negra en nuestro país y en nuestra región, talento, valores y belleza, y por su puesto la cultura tan rica y extensa que es un gran legado también para conocer y disfrutar”, expresó el subdirector del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira, Gilberto Campo Becerra.
A las actividades también se unieron las escuelas Coordecón y Afrocompany;
grupos encargados de hacer bailes afro. La finalidad de la alianza con estas
escuelas fue fomentar los saberes y conocimientos de nuestra comunidad afro.
El 21 de mayo en Colombia, es celebrado el día nacional de la Afrocolombianidad, declarado por el Congreso de la República como una fecha para rendir sus aportes y reivindicación de sus derechos, en la fecha exacta en que se abolió la esclavitud en Colombia, en 1851.En esta fecha además se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, proclamado por la Unesco en 2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario