jueves, 6 de septiembre de 2012

El “dulce” sabor del Pescado.

No solo asado, frito, guisado, ceviche, sopas, ahumado, entre otras, puede ser consumido. Con el fin de diversificar e innovar en la utilización del pescado en el sector alimenticio y ofrecer otras opciones de meriendas saludables para niños, tres aprendices del programa Tecnólogo en Acuicultura, emprendieron el reto en la elaboración de brownies, galletas y pudines (tortas) fortificados a base de pescado.
Este proyecto tiene como finalidad proponer nuevas alternativas de consumo con alimentos que presenten un alto grado nutritivo como lo es el pescado y que contribuyan a disminuir los problemas de desnutrición encontrados en nuestra región, principalmente en la población vulnerable, brindando otras opciones alimenticias en presentaciones más atractivas al consumidor, especialmente para los niños.

Naturales, sin conservantes ni aditivos, estas deliciosas meriendas pueden ser preparadas con pescados como la tilapia roja, cachama, pargo, basa, entre otras especies.

“El objetivo principal con la elaboración de las meriendas fortificadas es aumentar el porcentaje de las proteínas el cual en estos productos de panificación son mínimas, al realizarlos utilizando el pescado como uno de sus ingredientes, éste  aporta a los niños aminoácidos esenciales en cantidades óptimas para su crecimiento y desarrollo de su organismo y funciones vitales, utilizando como materia prima la tilapia y cachama, las cuales son especies con un alto valor nutricional que brindan todas sus propiedades para la elaboración de este tipo de productos” expresaron los aprendices del proyecto, Andrés Díaz, Yosimar Novoa y José Isaías Flórez.

El pescado tiene un valor nutritivo excelente, proporciona proteínas de gran calidad y una amplia variedad de vitaminas y minerales, como las vitaminas A y D, fósforo, magnesio, selenio, y yodo. Sus proteínas son de fácil digestión y complementan favorablemente las proteínas cotidianas aportadas por los cereales y las legumbres que se suelen consumir en muchos países en desarrollo.

Por su parte, Badir Flórez, instructor del programa Tecnólogo en Acuicultura, manifestó que “el beneficio de los productos es el mejoramiento de la densidad de calorías y nutrientes de la alimentación ofrecida a los niños cuyo consumo de proteína, hierro y fósforo es bajo, siendo esta una manera de garantizar el 55% de los requerimientos nutricionales, aportando solución de problemas de desnutrición infantil”.


¿Qué son los alimentos fortificados?
Son los elaborados no sólo por sus características nutricionales sino también para cumplir una función específica como puede ser el mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades. Para ello se les agregan componentes biológicamente activos, como minerales, vitaminas, ácidos grasos, fibra alimenticia o antioxidantes, etc.  Este tipo de alimentos es un campo emergente de la ciencia de los alimentos que ve una posibilidad muy amplia de investigación alimentaria.
Según el Artículo 1363 del Código Alimentario Nacional, los alimentos fortificados son productos que tienen suplementos en su contenido natural de nutrientes esenciales. Hoy en día el mercado, está utilizando la fortificación como una estrategia para diferenciar la elaboración de alimentos que pueden ser percibidos como productos de mayor valor. Por esta razón, se fortifican generalmente alimentos a los que se puede agregar valor con poco costo adicional, como los panificados, cereales para desayunos, lácteos, galletitas y pastas.

Desnutrición infantil en Colombia
Según  los  resultados  de  la  Encuesta  Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, ENSIN 2010, la desnutrición global en Colombia en niños menores de 5 años, descendió en el periodo 2005 – 2010 en 37.03%, al pasar de 5.4% a 3.4%. Colombia es  la nación con menor desnutrición global en el comparado con 12 naciones de América Latina; para ese año estaba en el 87%  del  nivel  de  cumplimiento  de  desnutrición  global  frente  a  las metas  del  milenio.  
Por otra parte, en un informe denominado Avances en el Derecho a la Alimentación – 2008 - la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), indicó que en cuanto a la ingesta de proteínas es preocupante que más de la tercera parte de la población del país, 36%, tiene una deficiencia de ingesta proteica. Las prevalecías de deficiencia más altas se encontraron en las regiones Atlántica y Pacífica.

Lo más leído